29,424 research outputs found

    La familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad

    Get PDF
    La tesis titulada "la familia como escenario de educación para la inclusión a personas en situación de discapacidad" y consiste en identificar y analizar las diferentes contribuciones de las familias pertenecientes a la sociedad Colombiana para la inclusión, y en su defecto para la exclusión, de personas en situación de discapacidad, Dichas contribuciones se identificaron a través de expresiones y prácticas de 6 familias escogidas aleatoriamente y que dentro de sus integrantes no se encuentre una persona en situación de discapacidad. Este único criterio de selección se estableció con el fin de mitigar los riesgos de alteración de la investigación debido a la sensibilidad especial que puede existir la cercanía al tema de discapacidad. Como resultado de la investigación se identificaron algunas percepciones conceptuales que tienen las familias en tomo a la discapacidad y la inclusión, así como de la red educadora encargada de ella. También algunas expresiones y prácticas tanto de papás y mamás como de niños y niñas hacia la inclusión y un poco más notorias hacia la exclusión. Y por último, algunas contribuciones desde el escenario o la institución de la familia para la inclusión de personas en situación de discapacidad.The thesis titled "Family as an educactional setting for the inclusion of people with disabilities" and consists of identifying and analyzing the different contributions of families belonging to Colombian society for inclusion, or even, for the exclusion, of people with disabilities. These contributions were identified through expressions and practices of 6 families chosen at random provided that within their members there was not a person with a disability. This single selection criterion was established in order to mitigate the risks of alteration of the research due to the special sensitivity that may exist when there is proximity ti the issue of disability. As a result of the research, some conceptual perceptions that families have regarding disability and inclussion, as well as the educational network in charge of it, were identified. In addition to this, some expressions and practices of both parents and children towards inclusion and slightly more noticeable towards exclusion. And, finally, some contributions from the family setting or institution for the inclussion of people with disabilities.Trabajador(a) SocialPregrad

    La gestión pública para una educación inclusiva

    Full text link
    En este trabajo se presentan de forma sintética las líneas maestras de los planes de actuación institucionales llevados a cabo desde la recién creada Dirección Provincial de Educación Inclusiva, en la Provincia de La Pampa Argentina y se valoran algunas de las condiciones que han propiciado el proceso, así como sus logros y limitaciones. Tales planes se configuraron, en todo caso, con el objetivo de prestar apoyo a la educación general, de modo transversal a todo el sistema educativo, y de forma que permitiera dar respuesta a los objetivos señalados en función de todos los estudiantes y, en particular, como recomienda el Foro Mundial de Educación de Dakar 2000 a las necesidades de los más desfavorecido

    Desafíos cotidianos para lograr la inclusión educativa: Producción de significados acerca de la discapacidad en el proceso de inclusión educativa preescolar

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Terapia Ocupacional, Mención Intervención Psicosocial)La presente investigación se enmarca en el desarrollo de la tesis para optar al grado de Magister en Terapia Ocupacional con mención Psicosocial, la cual tiene por objetivo analizar cómo la producción de los significados acerca de la discapacidad en una comunidad educativa de educación parvularia se relaciona con el logro de la inclusión escolar. Para el logro de dicho objetivo, la investigación se basará desde un paradigma socio-construccionista utilizando un diseño de investigación de tipo cualitativo, de carácter exploratorio y fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos utilizadas son observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos evidencian la gran importancia que tienen los significados acerca de la discapacidad que se van produciendo en los niños/as de educación preescolar en el cotidiano de la escuela con integración escolar, a la hora de determinar el tipo de interacción que se lleva a cabo entre los niños/as y por ende, la forma de hacer integración escolar o inclusión escolar. Dichos significados acerca de la discapacidad, si bien tienen cierto condicionamiento desde el proceso de socialización familiar, se generan como tal en el proceso de integración escolar, influenciados directamente por los modos en los cuales los actores del sistema educativo manejan o actúan con respecto a los niños/as en situación de discapacidad, siendo estas acciones desplegadas como un ejemplo para la totalidad del grupo de estudiantes. Siendo así, los profesionales del contexto educativo que se encuentran liderando grupos de preescolares en establecimientos educativos que cuenten con Programas de Integración Escolar, tienen la facultad a través del actuar cotidiano de modelar “espacios vírgenes” en cuanto a cómo se vivencia la discapacidad, lo cual dependiendo del contexto y del criterio profesional, puede ser convertido en integración o inclusión escolar

    Experiencias y desafíos sobre Educación Superior inclusiva

    Get PDF
    Una de las mayores barreras que encontramos aún en todos los países en los que hay planes nacionales de inclusión en marcha está precisamente en los pre-juicios y pre-supuestos sobre las posibilidades -y derechos- de las personas con necesidades especiales, con discapacidad o con diversidad funcional. Los procesos de exclusión social, tanto desde un punto de vista micro-sistémico (por ejemplo, en su salón de clases, en grupos de amigos o desconocidos…) como macro-sistémico (dificultades incluso legales para acceder a un empleo) presentan numerosas analogías con experiencias por las que ya hemos pasado como sociedades con otros grupos humanos que han sido abiertamente y generalizadamente excluidos, como es el caso de las mujeres, la mayoría de las cuales ha adquirido el derecho al voto a lo largo de la primera mitad del siglo XX o la discriminación racial. Esta memoria viva en el imaginario de nuestras sociedades debiera ayudarnos a decodificar con acierto los interrogantes que el proceso vivo de inclusión social y educativa nos formula, porque muchas de las soluciones encontradas ahí guardan paralelismos como las que proponemos a algunos para este sector de la ciudadanía con discapacidades o necesidades especiales. Si deseamos que todo lo anterior se materialice en proyectos de inclusión para todas las personas con necesidades especiales hacen falta por lo menos tres elementos interactuando activamente entre ellos. En primer lugar, la existencia de una democracia lo suficientemente afianzada y la vigencia de un estado de derecho. No conozco países con regímenes dictatoriales o autoritarios que tengan o hayan tenido planes de inclusión dignos de tal nombre. Efectivamente, la verdadera democracia significa no solo el ejercicio de los derechos formales de la misma, sino –entre otras muchas cosas- la creación de oportunidades para que los niños con limitaciones puedan acudir a los establecimientos escolares a los que acuden sus compañeros de edad, o que los trabajadores con discapacidad tengan acceso a trabajar en empresas ordinarias, con apoyos, si es preciso. La inclusión habita en el corazón mismo de la democracia. Segundo, es precisa la existencia de una masa crítica en la sociedad tanto de personas individuales como de organizaciones ciudadanas comprometidas con las personas con necesidades especiales, sus familias y amigos. Y por último, la presencia de una universidad activa en estas cuestiones que contribuya a la formación de los profesionales, investigue los muchos procesos que involucra un proyecto tan complejo como el de la inclusión educativa y social y colabore con los gestores de los servicios para promover políticas basadas en evidencias y análisis científicos.https://www.celei.cl/wp-content/uploads/2017/01/Experiencias-y-Desaf%C3%ADos-sobre-Educaci%C3%B3n-Superior-Inclusiva.pd

    Políticas estatales y los paradigmas de la discapacidad: tres experiencias de producción cultural

    Get PDF
    Como académico y como persona que vive en condición de invidencia, me he sentido comprometido a estudiar expresiones culturales pensadas desde narrativas de personas en situación de discapacidad. Son narrativas que posibilitan la construcción de renovadores imaginarios, y ponen en escena las capacidades artísticas y creativas que compensan las dificultades físicas, sensoriales e intelectuales que una discapacidad significa. Así, busco reflexionar acerca de los paradigmas construidos en relación a las discapacidades, desde 1982 hasta el 2013. El primer capítulo sistematiza las políticas estatales entorno a las discapacidades, a partir de 1982 (año en que se publica la Ley de Protección al Minusválido) hasta el 2007 (cuando se genera un renovado hito en el paradigma de las discapacidades); y del 2007 al 2013, época que supone un punto de inflexión con la política estatal Ecuador Sin Barreras,expresada en la Misión solidaria Manuela Espejo. En el segundo capítulo, mi investigación adquiere un aliento testimonial interpretativo. Recojo tres experiencias de producción cultural pensadas desde el contexto de las personas con discapacidad. Son experiencias que permiten pensar a las personas con discapacidad como generadoras de cultura, afianzan el sentido de agenciamiento cultural que posesionan otras narrativas en la producción cultural, trastoca el sentido clásico de la diversidad entendida únicamente desde el posicionamiento de género o de lo étnico, e incorpora el tema de la discapacidad como elemento fundante para su reflexión teórica. Finalmente, el tercer capítulopropone lineamientos para pensar en el diseño de una política cultural, que incentive las capacidades creativas y artísticas de las personas en situación de discapacidad. El objetivo es convertir a la diversificación cultural en el pedestal primordial para alcanzar un equilibrado desarrollo social

    Análisis, diseño e implementación de una aplicación móvil que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje de los niños con síndrome de down del inicial II de la fundación Fasinarm de Guayaquil.

    Get PDF
    Vivimos en una era tecnológica que permea todos los ámbitos en los que los seres humanos nos desenvolvemos: la casa, el trabajo, el transporte, la salud, la comunicación, etc. La tecnología procura hacer más segura y confortable la vida de las personas, cosa que se pude conseguir haciendo buen uso de ella. En el ámbito de la educación la tecnología también ha incursionado notablemente, proporcionando, sobre todo, nuevas herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. En el Ecuador existen fundaciones que se preocupan de la formación integral de niños, jóvenes y adultos con capacidades especiales, y de su inclusión dentro de la sociedad. Una de estas fundaciones es la Fundación FASINARM que tiene muchos años de experiencia en el campo de la educación especial. La Fundación FASINARM cuenta con algunas herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje que brinda a sus estudiantes. Sin embrago, estas herramientas no son abundantes. Por ello, el presente proyecto quiere ofrecer una herramienta más, destinada a los primeros niveles de enseñanza, de manera particular en el nivel Inicial II donde reciben clases y terapias niños con Síndrome de Down que están aprendiendo a comunicarse por medio del lenguaje verbal. El proyecto que se presenta consiste en desarrollar una aplicación móvil que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje de los niños con Síndrome de Down del nivel Inicial II de la fundación FASINARM de la ciudad de Guayaquil. La aplicación desarrollada en este proyecto, se presenta como una herramienta para fortalecer las terapias de lenguaje que los niños con Síndrome de Down del nivel mencionado reciben diariamente.We live in a technological age that permeates all areas of our human existence: home, work, transport, health, communication, etc. Technology aims to improve the lives of people - making them safer and more comfortable - something that can happen if and when we make good use of it. Technology has also made significant changes in the field of education, providing, above all, new tools for teaching and learning. In Ecuador there are many foundations concerned with the training of children, youth and adults with special needs, as well as fostering their inclusion in society. One of these foundations is the FASINARM Foundation, an organization with many years of experience in the field of special education. The FASINARM Foundation counts on several technological tools in the education it provides for students; however, the tools available are few. For this reason, the current project aims to provide a tool aimed precisely at the early levels of education (particularly at the initial level II) where children with Down Syndrome receive classes and therapies while learning to communicate through verbal language.The project proposed is to develop a mobile application that facilitates the process of teaching and learning language for children with Down Syndrome at the Initial FASINARM level II in the organization’s founding city of Guayaquil. The application developed in this project is presented as a tool to strengthen and support language therapies that the children with Down Syndrome receive daily

    Participative construction of a socioecological model for the social inclusion of people with disabilities

    Get PDF
    El propósito de este artículo es dar cuenta de un modelo socioecológico de inclusión social dirigido a personas en situación de discapacidad, sus cuidadores y la comunidad de la vereda La Balsa del Municipio de Chía, el cual fue construido a través de una experiencia de investigación acción participativa. En la primera fase del proyecto se identificaron los significados que han construido las personas, sus familias y las redes de apoyo alrededor de la discapacidad, los cuales están relacionados con los problemas que deben afrontar en su cotidianidad y revelan que esta condición les permite reconocer su valía y potencialidades. En la segunda fase participaron 42 personas en situación de discapacidad, sus cuidadores, líderes comunitarios y un equipo conformado por profesionales de enfermería, psicología y pedagogía, la cual estuvo dirigida a construir participativamente el modelo a través de foros comunitarios y el uso de estrategias como las metáforas del árbol y del sol que tienen un carácter evaluativo y motivacional, a partir de las cuales se identificaron los núcleos de desarrollo del modelo: personal, familiar, comunitario, de comunicación y de bienestar, los cuales se pondrán en marcha en la tercera fase del proyecto.The purpose of this article is to give an account of the socio-ecological model of inclusion addressed to people who were in a condition of disability, their caregivers and the community of La Balsa district in the town of Chia. During the first phase of the study, the meanings given by the patients, their families and the support networks to the word "disability" were identified and it was found that these meanings were related to the difficulties that disabled people and their families must face in their day-to-day lives and how this condition might allow them to recognize their sheer value and potential. During the second phase, 42 people, among which were disabled individuals, caregivers, community leaders and a team formed by professionals in nursing, psychology and education participated in the process of construction of this model. The recollection of information related to the personal, family, social and community resources was done through a series of community forums and the use of strategies like the tree and sun metaphor, which have an evaluative and motivational character. These resources were central to identifying the nucleus of development at the personal, family, community, communication and well-being levels, which constituted the central elements of the project

    Universidad y colectivos vulnerables

    Get PDF
    El acceso y permanencia en la universidad sigue sin ofrecer, por el momento, las mismas oportunidades a todos los ciudadanos que están en condiciones de realizar estudios superiores. Razones económicas, culturales, sociales o de género castigan posibilidades de realización y de promoción personal y social. La utopía de una universidad más inclusiva sigue siendo, al respecto, un reto para estas instituciones. La presente aportación, complementaria a otras ya editadas anteriormente (http://accelera.uab.cat/documents_edo/biblio/) sobre la temática, recoge las aportaciones más significativas presentadas en el Congreso Universidad y Colectivos Vulnerables 2014, celebrado en Veracruz (México) el 29 y 30 de octubre de 2014. Promovido por el Proyecto ACCEDES (http://edo.uab.cat/accedes/), ha sido un espacio para presentar y debatir los resultados del mismo, así como una oportunidad para el encuentro con otros proyectos y experiencias significativas sobre la temática. Lo más destacable de la misma, es la huida que representa de aportaciones generales sobre la universidad inclusiva y la focalización que realiza en relación a propuestas concretas centradas en los colectivos más vulnerables que se pueden encontrar en las universidades: indígenas, mujeres, discapacitados, minorías, no habituales, estudiantes de zonas rurales, emigrantes y colectivos con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy bajo. También la orientación práctica, al centrarse en estrategias, instrumentos y experiencias. Se trata, en síntesis, de apoyar el desarrollo de una universidad cuya misión y objetivos se orientan a promover la inclusión de todos los estudiantes y, especialmente, de aquellos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y que pueden poner en evidencia la capacidad o incapacidad del sistema universitario para lograr el equilibrio entre calidad y equidad. El proyecto ACCEDES, financiado por la Unión Europea, contribuye así a alcanzar sus propósitos vinculados al desarrollo de herramientas para el desarrollo organizacional de las instituciones de educación superior en la aplicación de las acciones de mejora en el acceso, excelencia académica y fase de egreso de colectivos vulnerables. Esperemos que su contenido sirva al propósito mencionado, contribuya a la promoción de la inclusión en la educación superior en Latinoamérica y ayude a encontrar el equilibro entre calidad y equidad en los sistemas universitarios

    Estrategias recreativas que permiten desarrollar el pensamiento inclusivo en ni?os de transici?n y que responde al proceso de evaluaci?n en el aula

    Get PDF
    143 p. Recurso Electr?nicoLa presente propuesta llamada ?Tu eres historia, te incluyo y jugamos?, es un proyecto de investigaci?n que inici? con la observaci?n de un aula de clase, sobre la cual se manifest? una problem?tica y se dio una soluci?n planteada a trav?s de un proyecto de aula. Dicha aplicaci?n fue considerada una I.A.P. (investigaci?n, acci?n participativa), concluida como PPA (proyecto pedag?gico de aula). La problem?tica elegida fue sobre el campo social, espec?ficamente para desarrollar en los ni?os el pensamiento inclusivo a trav?s de la construcci?n de un museo escolar teniendo como recurso actividades y juegos de cooperaci?n, y trabajo en equipo como prop?sito de la adecuaci?n curricular para ni?os con limitaciones motoras. As? mismo, la elaboraci?n de elementos propios de un museo con actividades que involucraron aspectos relevantes de la historia, como personajes importantes, hallazgos, animales prehist?ricos, medios de transporte antiguos, donde la elaboraci?n de dichas actividades permitir? la relaci?n de todos los ni?os en los diferentes espacios donde se desarroll? la estrategia, adicional a sus funcionamientos cognitivos, elaboraciones mentales y creaciones. Estas herramientas, involucrar? involuntariamente a los ni?os, sus funcionamientos cognitivos y articulaci?n del pensamiento inclusivo. Es relevante decir que las actividades realizadas, fueron fundamento de experiencias manipulativas y el trabajo en equipo de forma cooperativa para la construcci?n del autoaprendizaje. Es importante decir que dicho proyecto dejo muchas satisfacciones a las maestras en formaci?n, desde el campo profesional, integral y reflexivo en las acciones pedag?gicas implementadas, y muchos aprendizajes cient?ficos, comunicativos y de competencias ciudadanas en los estudiantes de transici?n.This proposal called "You're history, I include you and we can play" is a research project that began with the observation of a classroom, on which a problem was manifested and a solution raised through a project of classroom. Such application was considered a R.P.A. (Research, participatory action), concluded as CTP (classroom teaching project). The issue chosen was about the social field, specifically to develop in children, thought through the construction of a school museum taking as a resource activities and cooperative games, and teamwork purpose of curriculum adaptation for children with motor limitations. Likewise, the development of elements of a museum with activities involving relevant aspects of history, as important characters, discoveries, prehistoric animals, ancient means of transportation, where the development of these activities allow the relationship of all children in the different spaces where strategy, in addition to their cognitive functioning, mental elaborations and creations developed. These tools, involuntarily involve children and their cognitive performances, in articulation of inclusive thinking. It is relevant to say that activities were manipulative foundation of experience and team work cooperatively to build of self-learning. Is important to say that this project lets many satisfactions to teachers in training, from the professional field, comprehensive and thoughtful in the implemented educational activities, and many scientific learning, communication and citizenship skills in students transition. Keywords: learning, inclusion, limitation, curriculum reform, reflection

    Factores que inciden en la práctica de actividad física de la población en situación de discapacidad

    Get PDF
    El presente documento es el resumen de la propuesta técnica del proyecto de investigación denominado Determinantes de la práctica de actividad física en personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores en Bogotá, fruto de la apuesta académica desarrollada por un equipo de investigadoras de los grupos de investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano, y en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad, de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, de la Universidad del Rosario. El proyecto de investigación obtuvo la financiación del Fondo de Investigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR), para ser desarrollado durante el período de julio de 2008 a junio de 2009
    corecore